Este martes 6 de octubre de 2020 se realizó la colocación de la primera piedra de la nueva zona de distribución desarrollada por Tabacarcen, el evento contó con la presencia de autoridades de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Corporación Quiport, Tabacarcen y Aduana del Ecuador.
La nueva zona de distribución tiene 2 etapas, la primera de ejecución de la construcción y la segunda de instalación de equipos para automatizar la terminal de importación de carga, el proyecto surgió a partir de una necesidad de Tabacarcen de dar una optimización de la operación logística y una ampliación en su operación, la particularidad de este proyecto es la inclusión de todo un sistema integrado de distribución, clasificación y de manejo productivo de carga, estará ubicado en el costado norte del predio.
La terminal de carga de importación tendrá un área total de 1193.29 metros cuadrados y contará con aproximadamente 100 metros lineales de una serie de bandas transportadoras en donde se encuentra una combinación de varios elementos tecnológicos que ayudan a la catalogación, al pesaje y a la distribución de todos los paquetes de carga a lo largo de todo el centro. El proyecto busca una secuencia lógica de operación desde donde llega la carga hasta donde sale y todo ese proceso será automatizado en donde no habrá operación manual y el manejo de los operarios se reduce al mínimo.
Gracias a la nueva gestión y el apoyo del Municipio de Quito por medio de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios este proyecto se hizo realidad, al haber estado en paralizado durante varios años. Empresas municipales como la Secretaría de Territorio, Bomberos Quito, Administración Zonal de Tumbaco y la Agencia Metropolitana de Control, sumaron esfuerzos para este logro en la capital.
La obra está planificada para desarrollarse en aproximadamente 7 meses (220 días), gracias a la integración de la tecnología que viene del exterior y se seguirá afinando a medida que el proyecto avance.
Andrew O’Brian, Presidente de Corporación Quiport S.A., indicó que la terminal de carga de importación será la más moderna del continente americano y mencionó que, en la fase de apertura del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito en el 2012 se encontró con un tema crítico ya que no se contaba con un área de importación de carga y no había donde consolidar las flores; de esta manera los proyectos y gestiones realizados por Tabacarcen han apoyado a lo que hoy en día es un aeropuerto de 5 estrellas.
El Presidente de Corporación Quiport, recalcó que este es un momento muy interesante dentro de una pandemia internacional «mientras todo el mundo está postergando proyectos, la visión de Tabacarcen es apostar por el aeropuerto, el Ecuador y el futuro, una construcción en medio de una pandemia no es nada fácil, yo creo que el proyecto va a generar empleo, oportunidades y va a dejar en la región y el mundo, la certeza de que, en el Ecuador, se hacen las cosas bien».
Santiago Gomez de la Torre, Gerente General de Tabacarcen reflejó su felicidad y agradecimiento con las autoridades al poder presentar este proyecto emblemático para el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y para el país, «Vamos a ser el primer aeropuerto en el continente que automatiza sus procesos de carga», comentó también que el proceso de diseño de esta nueva zona de distribución tomó bastante tiempo y recibió ayuda de especialistas españoles para adaptar en lo que se refiere a cargas de importación.
Mencionó también que el proyecto consiste en una terminal que tendrá un sistema de bandas que vuelven los procesos de carga, no solo más eficientes sino más transparentes, con menos posibilidades de una injerencia humana tanto para adulteración o para daño de la carga, una mejor trazabilidad para los usuarios del aeropuerto y mejor eficiencia para la empresa.
Se desarrollaron los planos para la nueva zona de distribución con una inversión aproximada de 2 millones de dólares en la primera fase, alcanzando 4 millones de dólares con la segunda, la cual tendrá:
• Automatización del movimiento de pallets de madera.
• Maquinaria en zonas específicas.
• Almacenamiento en altura.
• Superficie de rodamientos planificada y personalizada.
• Identificación y lectura de etiquetas de manera industrial.
Este proyecto es una buena noticia para Quito, la terminal de carga de importación no solo va a ser la más moderna del continente, sino que permitirá el desarrollo productivo de la ciudad y del país.