Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Diagnóstico Estratégico - Eje Territorial
278
ESCALA METROPOLITANA
2. Distribución de los asentamientos urbanos y la ecología circundante
.
E
.
C
2.1 Geografía y zonas de riesgo
Descripción
El territorio del DMQ ocupa una depresión estrecha de menos de 20 kilómetros de ancho
asentada en medio de un complejo volcánico y marcada por fuertes irregularidades en su
relieve, ocupando en su mayor parte la cuenca del río Guayllabamba, que a su vez forma
parte de la cuenca alta del río Esmeraldas que desemboca en el Océano Pacífico.
El sistema hidrográfico del DMQ está conformado por ríos de montaña, todos ellos afluentes
al Río Guayllabamba, que nacen en las estribaciones de los volcanes Atacazo, Ilinizas,
Rucu y Guagua Pichincha, Cotopaxi y Sincholagua, así como de las laderas occidentales y
orientales de las cordilleras Oriental y Occidental. En este medio, las vastas áreas de
protección ecológica metropolitana y las áreas con potencialidades agropecuarias
conforman escalones de conexión entre los macro-sistemas ecológicos y las áreas
protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del oriente y la sierra, y
desarrollan importantes áreas de actividades agrícolas de escala regional, que atraviesan el
territorio distrital de norte a sur con producción hortícola-frutícola que colindan con las áreas
de producción lechero-florícola de Cayambe-Tabacundo; agrícola de Ibarra; cultivos
tropicales y ganadería en el Noroccidente-San Miguel de los Bancos; y, lechero-hortícola en
Mejía. (Mejía representa la zona de mayor procesamiento de leche en el país con el 20% de
la producción nacional. Agenda Zonal, Zona 2, SENPLADES, 2008.
A lo largo de su historia, los desastres han sido frecuentes en el Distrito Metropolitano de
Quito, lo que ha ocasionado muertes y cuantiosas pérdidas económicas, especialmente
durante las últimas décadas. Algunos de los eventos recientes el Distrito son el sismo de
1987 que afectó seriamente las construcciones que forman parte del patrimonio del Centro
Histórico; la caída de ceniza en los años 1990 y 2002 debido a las erupciones de los
volcanes Guagua Pichincha y Reventador respectivamente; la devastación de la comuna
“Santa lara de San Millán” en el a o 1997 debido a flujos de lodo; el incendio del Palacio
del Congreso Nacional en el año 2003, que evidenció el mal estado del sistema de
hidrantes de la ciudad; la rotura del oleoducto, en el año 2003, que transporta el petróleo de
la Amazonía a la Costa, contaminó por largo tiempo, una de las principales fuentes de
abastecimiento de agua de Quito. Además, en el invierno de 2010 se multiplicaron
inundaciones y deslizamientos de masa en varias zonas del Distrito y un gran deslizamiento
que interrumpió la Av. Simón Bolívar al sur de la Ciudad, lo que ocasionó 6 muertes y la
necesaria evacuación y relocalización de un centenar de familias.
De acuerdo con los estudios desarrollados se puede establecer que los principales
fenómenos amenazantes son: hidro-meteorológicos (lluvias torrenciales, inundaciones,
granizadas, etc.), geomorfológicos (deslizamiento, hundimientos, flujos de lodos entre
otros), geodinámicos (sismos y erupciones volcánicas) y antrópicos. Marcados estos por las
particularidades fisiográficas, climatológicas y de actividad socioeconómica, que determinan