Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Diagnóstico Estratégico - Eje Social
134
Quitumbe (4,04%) o Conocoto (3,99%). Podríamos analizar que cerca de 2 de cada
10 personas en Quito viven en esas 4 parroquias, el resto de la población se
encuentra en las restantes 82 parroquias
2
.
Quito, en muchos de los aspectos sociales como educación o acceso a servicios
básicos, o en aspectos económicos, presenta mejores indicadores que el resto de
ciudades del país, dando cuenta de algunos de los indicadores respecto a la calidad
de vida como “aceptables”. Sin embargo, es posible encontrar brechas sociales e
inequidades sobre todo si enfocamos las problemáticas en grupos sociales, zonas
de residencia o situaciones socioeconómicas o culturales determinadas.
La dinámica de Quito en tanto capital del país trae principalmente ventajas respecto
del resto de ciudades del país. Como no puede ser de otra manera, su problemática
refleja una realidad social del país, aunque también revela particulares problemas,
además de reconocer capacidades y deficiencias propias de la estructura municipal.
Según el Censo de Población y Vivienda, la pobreza por necesidades básicas
insatisfechas es un problema que afecta al 29,7% de la población quiteña; la
pobreza extrema se registra en un 7% (CPV. SIISE - INEC. 2010). La pobreza y la
extrema pobreza (sea por NBI o por Ingresos) que registraban una disminución
progresiva en los últimos años, entre 2012 y 2013 está experimentando un leve
repunte
3
. La juventud, la población indígena y la de la zona rural son los más
afectados por esta situación.
El ultimo reporte de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo –
ENEMDU (INEC. Dic. 2014), destaca que la pobreza por ingresos en Quito afecta a
un 7,53% de la población, y la pobreza extrema al 1,55%
4
.
Los niños y niñas menores de 5 años presentan desnutrición
5
; debido a que padres
y/ madres deben salir a laborar y a la débil oferta pública, encontramos falta de
espacios de cuidado.
1 de cada 4 quiteños es joven. Asimismo 1 de cada 4 personas que forman parte de
la población económicamente activa es joven también. Los adultos mayores
constituyen el 6% de los habitantes capitalinos.
Ambos sectores sufren situaciones de vulnerabilidad, sobre todo por acceso a
empleo y prestaciones de salud. La sociedad y sus instituciones tienden a valorar a
los grupos poblacionales en tanto su capacidad productiva; esta podría ser una de
las razones por las cuales estos sectores, junto con el de la niñez muchas veces son
invisibilizados.
2
Fuente: Instituto de la Ciudad (ICQ).
3
Para profundizar ver: Quito en cifras. Indicadores de Coyuntura, Primer trimestre 2014. Publicación trimestral
producida por el Instituto de la Ciudad (ICQ).
4
La diferencia que se encuentra entre las cifras de pobreza por Necesidades Básica Insatisfecha (NBI) y la pobreza
por ingresos no es comparable pues responde a formas de cálculo diferentes: mientras la pobreza por NBI toma en
cuenta una serie de factores como acceso a servicios básicos, educación, salud, entre otros; la pobreza por ingresos
toma en cuenta el ingreso per cápita familiar. Además y desafortunadamente, la información 2014 que proporciona
la encuesta -al contrario de la información censal- no siempre es posible tener mayor desagregación de la
información por ejemplo por zonas rural o urbana o mayores niveles de territorialidad. De allí que si bien se toma en
cuenta esta información de la pobreza por ingresos como importante, los datos del Censo de Población y Vivienda
2010 nos permiten tener una lectura de zonas y parroquias dentro de este diagnóstico.
5
En el país se estima que un 25,3% de población infantil menor de 5 años tienen desnutrición crónica, y un 6,4% de
desnutrición global; es decir, registran retrasos en el crecimiento y problemas con el peso y la talla correspondiente
a su edad. Para el caso de la provincia de Pichincha el porcentaje de desnutrición global se mantiene en el promedio
(6,2%); debido a su muestra, los instrumentos consultados no desagregan información cantonal o parroquial.
(Fuentes: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición MSP-INEC 2012; Encuesta Nacional de Niñez y Adolescencia
ODNA 2010).