Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Diagnóstico Estratégico - Eje Social
179
los mecanismos de
participación en el
proceso de la política
pública local.
implementación, ajuste,
seguimiento).
Mecanismos de
participación
institucionalizados son
ausentes, burocratizados
o funcionalizados
(utilizados de manera
funcional a los intereses
políticos y/o
administrativos).
Ausencia de espacios
concretos de participación
en la toma de decisiones
en las diferentes
instancias del MDMQ.
Débil aplicación del
mecanismo de la “silla
vacía”, así como varios
otros mecanismos de
consulta, planificación,
observación ciudadana,
que permitan
retroalimentación, ajuste y
seguimiento a la
implementación de
políticas, programas y
servicios.
Ausencia de sistemas de
información para permitir
una ciudadanía más
informada y potenciada
para su participación.
Participación ciudadana
institucionalizada,
controlada, funcional,
cooptada.
Baja valoración del aporte
ciudadano para el
fortalecimiento y
sostenimiento de las
políticas locales y la
gestión institucional.
Temor a la expresión
ciudadana y de su
participación en la toma de
decisiones.
Débil implementación de
mecanismos
constitucionales.
Concepción de que la toda
participación ciudadana
debe ser regulada,
burocratiza la participación
y desplaza -o deslegitima-
otras formas participativas
de la sociedad.
Espacios de participación
direccionados y
discrecionales por parte
de las autoridades.
toma de decisiones, tanto
a escala barrial (obras y
servicios) como de las
políticas locales en
general.
La reciente elección de
autoridades locales brinda
un escenario legitimado
con la ciudadanía para
presentar cambios y
fortalecer el vínculo con la
ciudadanía.
La percepción de un
sentido de cambio en la
administración municipal
presenta un escenario
político favorable.
Existencia de mecanismos
constitucionales que
fomentan la participación
ciudadana.
Débil organización
social y barrial
Aunque el marco
normativo desde la propia
Constitución potencia
diferentes espacios de
participación; los mismos
no se han expresado en el
fortalecimiento de los
actores sociales y políticos
de la ciudad.
La organización barrial de
Quito, ha sido un espacio
para la disputa con el
municipio en la búsqueda
de beneficios para las
legítimas aspiraciones de
mejora del barrio. Es útil
mientras el mismo
requiere “mejoras”.
Falta de espacios para
interrelación con la
organización barrial,
comunitaria y social, para
la planificación y la toma
de decisiones.
Ausencia de espacios de
la palabra en barrios y
parroquias para promover
participación, encuentro y
fortalecimiento del tejido
social.
Subutilización del espacio
público.
La situación
socioeconómica limita las
posibilidades de
participación ciudadana.
Servicios públicos
carentes, espacios
públicos inseguros y otras
problemáticas afectan a la
participación ciudadana.
Las organizaciones tienen
una historia. Aunque se
les ha debilitado, existen y
tienen iniciativas. Tienen
experiencia y esta se
traduce en una gran
capacidad de creatividad e
innovación.
Existencia de organización
barrial y necesidades de
responsabilidad municipal.
Espacio público como
espacio de encuentro para
la participación ciudadana,
el diálogo, la palabra pero
también para la cultura, y
la vigilancia de la gestión
local; el desarrollo
comunitario los espacios
verdes y la estética.